El Ron: un producto del Caribe
La historia del ron, es la historia de una bebida entrelazada con el desarrollo histórico del Caribe. Asociada a esta bebida, al desarrollo de la economía de plantación (la caña de azúcar); al trasplante de población africana al Caribe (la trata de esclavos); a la introducción de nuevas especies de plantas y vida silvestre (desequilibrio ecológico) y a la conformación del circuito comercial atlántico.
Todo este entramado histórico, se inicia con la disputa del espacio caribeño –finales del siglo XVI e inicios del siglo XVII–, por las monarquías que quedaron excluidas, de las Bulas del Papa español Alejandro VI, de todo derecho a descubrir y a conquistar para mayor gloria de Dios, las tierras del Nuevo Mundo.
A partir de este momento, el Caribe se verá sacudido por la presencia de corsarios, piratas, contrabandistas y flotas regulares intentando cortar las comunicaciones navales de España para arrebatarles las riquezas extraídas de América.
La piratería y el ron
Será la época en de la piratería francesa, caracterizada por saqueos y rescates en puertos hispanos; aparece el primer asalto notable (1562), perpetrado por el corsario francés Jean Fleury atacando las naves españolas en las islas Azores que traían de América el tesoro de Moctezuma tasado en 150.000 mil ducados, una fortuna para la época; los holandeses iniciaran el corso-piratería con el ataque a las Minas de Araya (hoy Venezuela) y uno de sus piratas Piet Heyn al mando de una escuadra de la Compañía de la India Occidental logra capturar en la bahía de matanzas.
En septiembre de 1628, la llamada flota de la Plata española que transportaba las riquezas sustraídas en Centroamérica y México; por su parte la monarquía inglesa (Isabel, la reina Virgen), acosará el Caribe con sus perros de mar (John Hawkins, Francis Drake, Henry Morgan y otros) quienes ocasionarán bastante daño a la parte insular y continental caribeña.
La competencia y la piratería implacable forzaron a los españoles a reorganizar la defensa de sus dominios–ante la imposibilidad humana y fiscal de proteger todo el Caribe—se retiraron estratégicamente de las áreas periféricas y se concentraron en áreas del continente donde estaba la economía minera, mejoran el sistema de flotas para el traslado de sus mercancías y lograron fortificar los puertos de la Habana y Santiago de Cuba, San Juan de Puerto Rico, Santo Domingo, Veracruz y Cartagena de Indias, quedando desprotegidas infinidad de islas del archipiélago caribeño, que fueron ocupadas por Inglaterra, Francia, Holanda y Dinamarca.
Modelo económico de plantación de caña de azúcar
Será Holanda, con su presencia en el nordeste brasileño, quien traerá el modelo económico de plantación al Caribe y se instalará en la isla inglesa de Barbados, donde bajo fuertes inversiones, se importa las nuevas especies de planta (la caña de azúcar), los esclavos de África subsahariana y la técnicas aprendidas en Brasil, para dar inicio a una de las empresas más modernas de la época.
Se inauguraba así la economía de plantación en las islas del Caribe, como una empresa agrícola para producir productos de exportación (principalmente azúcar), bajo un modelo de gerencia privada, con una fuerza laboral extranjera (los esclavos) disciplinada, con sistemas de producción perfectamente regulados, procesos mecánicos y químicos, insertada en uno de los rincones del sistema triangular de la economía mundial.
Esta economía de plantación, no nace de una sociedad preexistente en el Caribe, todo el engranaje (inversión, producción y comercio), nace de un negocio novedoso en estas islas, esto es, el negocio de la plantación reinventa al Caribe.
Para su realización es necesario su incorporación al circuito comercial Atlántico, que se inicia en Europa, de donde surgen las empresas, que compran esclavos en el África Subsahariana, a cambio de manufacturas, armas, licor y baratijas.
Luego trasladan la mercancía humana al Caribe y la venden e intercambian por productos americanos (principalmente azúcar) y otras materias primas que luego trasladan a Europa, cumpliéndose así el sistema triangular comercial atlántico.
¿Dónde nace el ron?
Bajo estas condiciones, las islas del Caribe, de domino inglés (Jamaica, Barbados, Granada, Saint Vincent y Trinidad) desarrollaron el sistema de plantación; de igual manera Francia entró a dominar la parte oriental de Dominicana, dando origen a Santo Domingué(Haití) como la colonia azucarera más rica del Caribe, además de sus otras posesiones, Martinica y Guadalupe; por su parte los holandeses se harán de las islas de Curazao, Bonaire, Aruba, las Guayanas y Surinam entre otras para el desarrollo de la actividad mercantil y la plantación.
De estas islas azucareras, surgirá el ron. La paternidad se atribuye, a los colonos ingleses en detrimento de los españoles, portugueses y franceses, es porque hasta la fecha sólo en Barbados ha podido hallarse documentación escrita que pruebe su existencia por aquel tiempo.
El origen del nombre es enigmático, aún cuando el vocablo ron apareció en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua en 1803; en todo caso los nombres conocidos eran cachaça en Brasil, en la islas francesas tafia y en las islas hispanas como aguardiente.
Cuando empezó a fabricarse en Barbados hacia 1630 el ron era un subproducto del azúcar, algo que le permitía a los dueños de las plantaciones obtener ingresos adicionales a costa de un mínimo esfuerzo extra. No importaba la calidad; importaba que fuera barato y potente.
Calidad del ron
Estos rones eran extremadamente explosivos y tenían mucha tendencia a encenderse cuando estaban cerca de una llama. Se probaba su calidad, poniéndole pólvora encima del ron y con una lupa se concentraban los rayos del sol:
- Si la pólvora se encendía y el ron no, se asumía que el contenido alcohólico era el adecuado.
- Si la pólvora y el ron se prendían, se consideraba que tenía demasiado alcohol. Y si el ron y la pólvora no se prendían, entonces era de ínfima calidad.
Apenas en 1826, se dispuso de un instrumento confiable, la invención del hidrómetro de Sykes.
Consumo del ron
El consumo del ron, se inició en las islas del Caribe, consumo que llegó a los sectores sociales populares como mestizos, esclavos y por supuesto se hicieron participes los piratas, la marina mercante y la armada inglesa convirtiéndose en un producto de exportación.
De las islas inglesas se enviaba a Nueva Inglaterra, la melaza de las plantaciones de caña, donde se destilaba el ron y a menudo se fabricaba una variedad especial de mayor contenido para los barcos negreros.
EL ron pronto demostró a que a causa de su alto contenido alcohólico, se echaba a perder mucho menos que el vino y permitía almacenar en el mismo espacio, una cantidad superior de volumen, lo cual resultaba fundamental para los propósitos del comercio.
La producción de Ron, tomó otros destinos hacia el Caribe hispánico (Puerto Rico y Cuba) a partir del siglo XIX, como consecuencia de la Revolución de Haití (1790); la guerra racial obligó a los esclavistas franceses a buscar otros destinos para su empresa, la plantación.
Las plantaciones inglesas comienzan a decaer y el negocio de la plantación azucarera llega a su fin, iniciando en principio con la abolición de la trata de esclavos y trasladando sus inversiones al África y Asia.
Cuba ya poseía una clase capaz de asumir el reto y se presentaron las condiciones objetivas para la empresa: la experiencia que dejaron los ingleses durante la toma de la Habana en 1762, la caída de la producción en Haití, la abundancia de mano de obra esclava en el Caribe y las excelentes condiciones de exportación que permitía el gobierno español. Estas condiciones permitieron no solo a Cuba, sino a Puerto Rico y Dominicana entrar en el negocio de las plantaciones de caña de azúcar.
¿Cúal es el ron más popular?
De las islas hispanas, surgirá uno de los rones más emblemáticos de la Casa Bacardí, promocionado desde Puerto Rico por una destilería desde 1937; sin embargo, la Casa Bacardí, fue fundada durante el siglo XIX en un destartalado caserón de Santiago de Cuba por un catalán Facundo Bacardí Massó, convirtiéndose en uno de los rones más comerciales del Caribe y del mundo.
Hoy en día, el ron es un producto diferente –ha dejado atrás las plantaciones, el infame comercio de esclavos, la destilación precaria — para estar a la altura de los mejores licores.
¡Salud!